domingo, 13 de noviembre de 2016

.Autobiografía, Peter Pan.

En este post me gustaría analizar un poco la sesión práctica de esta semana pasada ya que no pudimos reflexionar sobre ella.
A continuación iré hablando de cada uno de los puntos que tenemos que tener en cuenta a la hora de realizar una sesión. Me gustaría destacar que seguro que hay algunos aspectos que no citaré porque no me acuerdo de todo y como menciono anteriormente, no realizamos una puesta en común de la sesión.

En el ritual de entrada se utilizaron detalles que me resultaron muy acordes a la edad con la que estaban trabajando (3 años) como por ejemplo el uso de la cuerda para desplazarnos o el empleo de una canción para ir desde la clase al pabellón. Aunque la mayoría de nosotros no conocíamos la canción, doy por hecho de que se suponía que se había trabajado con anterioridad en el aula.

Momento inicial o momento de encuentro. En este punto se tuvo en cuenta el repaso de las normas que teníamos que respetar en el pabellón, y se introdujo la temática con la que íbamos a trabajar, Peter Pan. El momento de caracterización a cada uno de los alumnos me parece un recurso muy bueno como elemento motivador. El que ellas también se vistiesen de un color diferente a nosotros también me resultó interesante, sin embargo no me quedó claro de que iban ellas, ya que nosotros se supone que íbamos de Peter Pan.

Momento de actividad motriz. Destacar en este punto de la sesión el empleo de la palmada simulando la boca del cocodrilo para desplazarnos de una actividad a otra en fila. Aquí se llevaron a cabo varias actividades que voy a analizar una a una.

  • Juego del cocodrilo tic-tac. La dinámica del juego me gusto bastante. La canción era bastante fácil de recordar y el juego en sí era sencillo. Tal vez hubiese tenido en cuenta el espacio donde se desarrollaba, ya que no teníamos limites por donde correr. Cuando se pillaba a alguien no se tenía en cuenta el que estuviese todo el mundo en el círculo de referencia para iniciar otra vez el juego.
  • El palito inglés. Seguramente este juego no se llamaba así pero no me quedo muy claro ni el nombre ni la canción que se cantaba. Este juego también me pareció sencillo para llevarlo a cabo con niños de tres años. Como pega destacar que la distancia que pusieron me pareció muchísima, así como la canción empleada era bastante complicada de recordar.
  • Transportar la comida de los niños perdidos. Muy divertido pero desde mi punto de vista difícil para niños de tres años. Creo que no deberían haber repartido los tres globos de golpe, ni haberlos colocado delante de las parejas ya que dificultaba la salida del juego. Igualmente hubiese empleado algún tipo de material para rellenar el globo (por ejemplo arroz) para evitar que se moviesen, ya que simplemente con el aire que producíamos al movernos desplazábamos los globos que quedaban en el suelo. La zona donde teníamos que dejarlos también hizo que la actividad fuese más complicada. Eramos muchas parejas y sólo dos cestas, de las cuales no se nos dijo en cual de las dos teníamos que dejarlas. Al llegar al final se producía una aglomeración de gente.
  • El barco de Peter Pan y el capitán Garfio. Nada adecuado para tres años. La idea de las colchonetas y el que nos pusiésemos de pie en ellas me pareció muy peligroso, a pesar de que ellas comentasen que era para trabajar el equilibrio. Considero que con la edad de tres años el equilibrio no se debe trabajar sobre superficies de este tipo, es más, yo creo que no usaría ninguna superficie diferente a la del suelo con esta edad. El material empleado para lanzarnos, ya sea indiacas o bolsitas de arroz creo que es peligroso ya que la distancia entre los barcos era pequeña y aunque hay que evitar darse golpes en la cara evidentemente hubieron. El tema del agua que rodeaba los barcos no se explicó muy bien (o por lo menos hubo gente que no lo escuchó bien) ya que pregunté durante el desarrollo de la actividad que qué era lo que había en el suelo y algunas compañeras me dijeron que serpientes y otras que agua pero que no podíamos tocarla.

Relajación. La canción que empleamos me gusto mucho y creo que fue el momento en el que se llegó a captar la atención de todas nosotras. La forma de explicarla, la melodía empleada y la caja sorpresa fue muy motivadora, sin embargo el momento de relajación me pareció escaso.

Ritual de salida. Se empleó el mismo que en el de entrada, incluyendo el elemento motivador de los gorros que nos regalaron.

En términos generales no me quedó muy claro cuál fue el contenido que se trabajó: locomoción, manipulación, ATPE...
Tampoco me quedó claro la relación que establecieron entre el recurso metodológico del cuento de Peter Pan y la temática que tenían que trabajar. Una autobiografía es la narración de la vida o de las historias de una persona, narrada por ella misma. No me dio la sensación de que el cuento fuese contado en primera persona (es decir, por Peter Pan) sino por un narrador que iba contando el cuento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario