domingo, 27 de noviembre de 2016

El miedo y las sensopercepciones

La sesión que expusieron esta semana sobre la temática del miedo trabajando el contenido de las sensopercepciones estuvo genial. Las actividades planteadas fueron muy divertidas y en cada una de ellas se trabajaba claramente un sentido: el tacto, la vista y la visión. Tal vez destacar como aspecto a mejorar que el recurso metodológico de cuento motor no se vio claramente y fue una pena porque la idea de la caja de los miedos y la ciudad gris era muy buena.
Al igual que la semana pasada, aproveche la exposición de mis compañeras para ponerla en práctica en mi aula, además me vino como anillo al dedo porque llevábamos dos semanas trabajando el miedo y precisamente la semana anterior habíamos construido nuestra propia caja de los miedos.
Tuve que realizar algunas adaptaciones ya que el número de alumnos que tengo es muy pequeño y de edades muy variadas. Tener en cuenta también que no solo trabajé las sensopercepciones.
La sesión la inicié contando el cuento del búho Juanito que era el guardián de la ciudad gris y al que un día se le escaparon todos los miedos (de la caja de los miedos) de los ciudadanos. Juanito vino al colegio a pedirles ayuda para capturar a los miedos y en ese momento se convirtieron en cazamiedos.
La primera actividad en la que capturábamos a la oscuridad la lleve a cabo tal cual y salió perfecta. Los alumnos fueron capaces de identificarse entre sí con los ojos vendados.
La segunda actividad en la que teníamos que capturar a los fantasmas la lleve a cabo de manera diferente. En ella realizamos una especie de palito inglés en el qué, cuando todos llegábamos al lugar donde estaban los fantasmas podíamos capturarlos. Empezaba el juego cantando la canción del palito inglés un alumno y conforme iban llegando se sumaban a cantar con él y controlar que no se moviesen. Esta actividad la repetimos dos veces ya que aproveche los dos fantasmas que tenía (el verde y el azul).
La tercera actividad en la que atrapábamos a la tormenta la realicé como las compañeras propusieron en un principio, con sillas, a pesar de que en la reflexión se habló de que era mejor hacerla con aros. Mientras sonaba la música se tenían que mover libremente por el espacio del aula y cuando se oía el sonido del trueno se tenían que sentar como si se refugiasen de él.
La última actividad de los disfraces también la lleve a cabo tal cual la realizaron ellas a excepción de hacer grupos. Todos vestían a uno de los compañeros y así fueron rotando todos.
El momento de la relajación no me dio tiempo a realizarlo así que no se si en esta sesión hubiese ido mejor que en la anterior.
En términos generales fue un éxito, en parte supongo porque era una temática que ya habíamos trabajado y tanto la idea de la caja de los miedos como muchos de los miedos que aparecieron a lo largo del cuento los conocían.

domingo, 20 de noviembre de 2016

El delfín rosa

La sesión práctica de esta semana me encantó, aunque después de la puesta en común, creo que no fue  a la única. Me gustó mucho como trabajaron la temática que les tocó, es decir, como del delfín, utilizaron una especie en peligro de extinción para trabajar la contaminación de los océanos y el reciclaje.
El contenido de educación física que desarrollaron (esquema corporal) se vio claramente, aunque no sólo se limitaron a él sino que trabajaron muchos otros.
En este post no voy a analizar la sesión ya que el lunes pasado, como menciono anteriormente, si que pudimos ponerla en común y ver cuáles eran sus puntos fuertes y débiles. Lo que si me gustaría comentar es su puesta en marcha con alumnos de Infantil.
Como sabes estoy dando clases extraescolares en un colegio y me gusto tanto la sesión que decidí llevarla a la práctica. Se lo comenté a las compañeras que expusieron y les encantó la idea, es más, me ofrecieron todo el material que habian usado. Antes de llevar a cabo el cuento motor tuve que tener en cuenta algunas variaciones ya que las condiciones donde se desarrollo la actividad no eran las mismas que en el centro. Inicialmente, antes de ir al pabellón les hablé a los alumnos  de la existencia del delfín rosa, mostrándoles fotos ya que la mayoría no se lo creían. Hablamos también de la contaminación de los mares y de las consecuencias que ésta tiene sobre los animales marinos. Toda esta fase inicial o de motivación que se debería  haber llevado a cabo en el pabellón la desarrollé en el aula porque quería mostrarles imágenes y un vídeo sobre el delfín rosa. Evidentemente en un proyecto sobre este tema, esta actividad se hubiese llevado a cabo en otro momento y no hubiese formado parte de esta sesión. Después de esto nos fuimos al pabellón. Durante el desplazamiento nos mantuvimos en silencio ya que se estaban impartiendo más clases y podíamos molestar. Una vez en el pabellón, en el momento de motivación les introduje a los niños el cuento con el que iba a trabajar las actividades y utilicé los gorros de aletas para motivarlos. Las actividades se llevaron a cabo sin dificultad excepto la canción, ya que como se comentó en la puesta en común, la letra era bastante dificil de memorizar. Como positivo destacar que incluso niños de 3 años fueron capaces de realizar todas las actividades (con pequeñas variaciones). La relajación fue un poco caótica, no llegue a conseguir mantener un mínimo de orden o silencio para que llegaran a relajarse. Sin embargo, al finalizar y comentar la sesión con ellos me sorprendió como fueron capaces de captar todos los temas que había tratado: extinción, contaminación, reciclaje...
Después de esta experiencia lo comenté con las compañeras; debemos creer en lo que hacemos, tener mucha facilidad de improvisación, disfrutar en todo momento y aprender de los errores; lo demás ya irá apareciendo.

domingo, 13 de noviembre de 2016

.Autobiografía, Peter Pan.

En este post me gustaría analizar un poco la sesión práctica de esta semana pasada ya que no pudimos reflexionar sobre ella.
A continuación iré hablando de cada uno de los puntos que tenemos que tener en cuenta a la hora de realizar una sesión. Me gustaría destacar que seguro que hay algunos aspectos que no citaré porque no me acuerdo de todo y como menciono anteriormente, no realizamos una puesta en común de la sesión.

En el ritual de entrada se utilizaron detalles que me resultaron muy acordes a la edad con la que estaban trabajando (3 años) como por ejemplo el uso de la cuerda para desplazarnos o el empleo de una canción para ir desde la clase al pabellón. Aunque la mayoría de nosotros no conocíamos la canción, doy por hecho de que se suponía que se había trabajado con anterioridad en el aula.

Momento inicial o momento de encuentro. En este punto se tuvo en cuenta el repaso de las normas que teníamos que respetar en el pabellón, y se introdujo la temática con la que íbamos a trabajar, Peter Pan. El momento de caracterización a cada uno de los alumnos me parece un recurso muy bueno como elemento motivador. El que ellas también se vistiesen de un color diferente a nosotros también me resultó interesante, sin embargo no me quedó claro de que iban ellas, ya que nosotros se supone que íbamos de Peter Pan.

Momento de actividad motriz. Destacar en este punto de la sesión el empleo de la palmada simulando la boca del cocodrilo para desplazarnos de una actividad a otra en fila. Aquí se llevaron a cabo varias actividades que voy a analizar una a una.

  • Juego del cocodrilo tic-tac. La dinámica del juego me gusto bastante. La canción era bastante fácil de recordar y el juego en sí era sencillo. Tal vez hubiese tenido en cuenta el espacio donde se desarrollaba, ya que no teníamos limites por donde correr. Cuando se pillaba a alguien no se tenía en cuenta el que estuviese todo el mundo en el círculo de referencia para iniciar otra vez el juego.
  • El palito inglés. Seguramente este juego no se llamaba así pero no me quedo muy claro ni el nombre ni la canción que se cantaba. Este juego también me pareció sencillo para llevarlo a cabo con niños de tres años. Como pega destacar que la distancia que pusieron me pareció muchísima, así como la canción empleada era bastante complicada de recordar.
  • Transportar la comida de los niños perdidos. Muy divertido pero desde mi punto de vista difícil para niños de tres años. Creo que no deberían haber repartido los tres globos de golpe, ni haberlos colocado delante de las parejas ya que dificultaba la salida del juego. Igualmente hubiese empleado algún tipo de material para rellenar el globo (por ejemplo arroz) para evitar que se moviesen, ya que simplemente con el aire que producíamos al movernos desplazábamos los globos que quedaban en el suelo. La zona donde teníamos que dejarlos también hizo que la actividad fuese más complicada. Eramos muchas parejas y sólo dos cestas, de las cuales no se nos dijo en cual de las dos teníamos que dejarlas. Al llegar al final se producía una aglomeración de gente.
  • El barco de Peter Pan y el capitán Garfio. Nada adecuado para tres años. La idea de las colchonetas y el que nos pusiésemos de pie en ellas me pareció muy peligroso, a pesar de que ellas comentasen que era para trabajar el equilibrio. Considero que con la edad de tres años el equilibrio no se debe trabajar sobre superficies de este tipo, es más, yo creo que no usaría ninguna superficie diferente a la del suelo con esta edad. El material empleado para lanzarnos, ya sea indiacas o bolsitas de arroz creo que es peligroso ya que la distancia entre los barcos era pequeña y aunque hay que evitar darse golpes en la cara evidentemente hubieron. El tema del agua que rodeaba los barcos no se explicó muy bien (o por lo menos hubo gente que no lo escuchó bien) ya que pregunté durante el desarrollo de la actividad que qué era lo que había en el suelo y algunas compañeras me dijeron que serpientes y otras que agua pero que no podíamos tocarla.

Relajación. La canción que empleamos me gusto mucho y creo que fue el momento en el que se llegó a captar la atención de todas nosotras. La forma de explicarla, la melodía empleada y la caja sorpresa fue muy motivadora, sin embargo el momento de relajación me pareció escaso.

Ritual de salida. Se empleó el mismo que en el de entrada, incluyendo el elemento motivador de los gorros que nos regalaron.

En términos generales no me quedó muy claro cuál fue el contenido que se trabajó: locomoción, manipulación, ATPE...
Tampoco me quedó claro la relación que establecieron entre el recurso metodológico del cuento de Peter Pan y la temática que tenían que trabajar. Una autobiografía es la narración de la vida o de las historias de una persona, narrada por ella misma. No me dio la sensación de que el cuento fuese contado en primera persona (es decir, por Peter Pan) sino por un narrador que iba contando el cuento.

domingo, 6 de noviembre de 2016

La evaluación

El viernes pasado comenzamos a ver en clase la evaluación de un proceso de enseñanza-aprendizaje.
La evaluación es un proceso continuo y permanente que permite dar seguimiento tanto a programas de estudio como a los procesos de aprendizajes de los alumnos.




Debemos saber que el proceso de evaluación no sólo se realiza al final de la unidad, proyecto o trimestre, sino que debe de existir una evaluación continúa a lo largo de toda la enseñanza. Es muy importante tener en cuenta que no sólo se evalúan a los alumnos sino que también  se debe evaluar nuestra programación e intervención como docente.
Existen tres tipos de evaluaciones:  inicial, continua y final.

  • Evaluación inicial: tiene por objetivo tanto saber cuáles son los conocimientos de los que parten los alumnos sobre la materia que vamos como los recursos y las posibilidades con las que cuenta el docente para llevar a cabo su objetivo.
  • La evaluación continua: nos proporciona información sobre como se está desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje y si este está siendo efectivo. Esta evaluación se lleva a cabo a lo largo del desarrollo del proceso de aprendizaje.
  • La evaluación final: ésta se realiza al final de cada periodo de aprendizaje y lo que se pretende con ella es verificar si se han llegado a alcanzar los objetivos propuestos al inicio del proceso de enseñanza.
Otro aspecto importante a tener en cuanta cuando realizamos la evaluación es si ésta va a ser cualitativa o cantitativa.
  • Evaluación cuantitativa: proceso que permite crear situaciones controladas para medir el rendimiento real o aprendizaje alcanzado por los alumnos. Es más objetiva. Algunos instrumentos que se emplean en este tipo de evaluación son las listas de control o las escalas de estimación.
  • Evaluación cualitativa: consiste en captar la realidad y los hechos tal y como se presentan y se interpretan a partir principalmente de la observación. Normalmente se usa más en la evaluación continua que en la inicial o final. Es más subjetiva. Algunos de los instrumentos empleados son las entrevistas y los diarios de aula.
Hoy en día se utilizan estándares de evaluación a través de una serie de ítems, proporcionados por la Consejería para facilitar y gestionar mejor todo el trabajo de los docentes. Un ejemplo de estos programas sería Anota.