domingo, 9 de octubre de 2016

Los cuentos motores

Sabemos que el cuento es uno de los recursos más utilizados en Educación Infantil. Los docentes lo usan por su gran valor educativo ya que a través de él potenciamos la creatividad, la imaginación, la fantasía y la curiosidad de los niños. Ahora bien, si a este recurso didáctico le unimos la actividad física surge lo que conocemos como cuento motor.

Según varios autores el cuento motor o cuento jugado es aquel que permite a los niños vivenciar las situaciones que van apareciendo a través de la expresión del cuerpo. El narrador (en este caso el docente) debe conocer previamente el cuento y ser capaz de capturar el interés del receptor.
(Conde Caveda & Viciana Garófano, 1999, p.64)  nos dice que: el niño, cuando escucha un cuento, hace de intérprete o intermediario; cuando lo ejecuta, se convierte en el protagonista principal de él. El niño debería pasar por el cuento jugado o cuento motor permitiéndosele así expresar, (...) las fantasías que suscita su contenido.

Existen varios tipos de cuentos motores entre los que encontramos cuentos con materiales, sin materiales, con materiales musicales, con materiales alternativos.

Otros autores como García & Pérez (2010) no hablan de los beneficios del cuento motor. Lo mejor que tiene el cuento motor es la motivación que despierta en el alumno. Cuando un niño escucha un cuento va interpretándolo mentalmente, sin embargo cuando hablamos de cuento motor el niño pasa a ser el protagonista de esas representaciones mentales. Posee libertad para expresarse, para sacar fuera toda la energía que lleva reprimida al convertirse en protagonista. El niño participa activamente del cuento motor y le permite experimentar nuevas formas de movimiento.

Para llevar a cabo la realización de un cuento motor tenemos que tener en cuenta una serie de características:

  • debe realizarse con un grupo de niños no muy numeroso
  • el docente debe conocer el cuento y haberlo preparado con anterioridad
  • el material que se vaya a utilizar también debe estar preparado
  • el maestro debe integrarse y formar parte del cuento motor para así motivar al alumno y guiarlo hacia una práctica participativa en todos los aspectos, fomentando la integración entre todo el grupo clase
  • el espacio donde se desarrolle el cuento debe ser amplio, sin obstáculos y predispuesto a ser utilizado con todos aquellos materiales que sean necesarios
  • la duración de los cuentos no debe ser muy extensa
  • al igual que toda sesión física, el cuento motor tiene que tener una estructura donde aparezca una primera parte de calentamiento, una parte de de desarrollo donde la exigencia motriz es mayor y finalmente una parte de vuelta a la calma 
  • al finalizar el cuento se recomienda realizar una asamblea donde se hable y reflexione sobre los personajes del cuento y como se han sentido al realizar la tarea












No hay comentarios:

Publicar un comentario