domingo, 2 de octubre de 2016

¿Cuáles son los límites de la acción motora?

Juego, juego motor, acción motora... conceptos tan similares que sus diferencias son difíciles de establecer.
He consultado diferentes artículos donde autores como Parlebas, Lavega, etc., hablan sobre la temática del juego y la acción motriz pero no he llegado a encontrar nada que aclare las dudas que me surgieron este viernes pasado.
Después de la clase teórica del otro día y según lo que llegue a entender sobre la definición de juego motor, juego sedentario y acción motora me surge la siguiente duda sobre la que voy a plantear un supuesto práctico.
Supongamos que estamos en una clase de educación física en la que el tablero de ajedrez se dibuja en el suelo, los niños adoptan el rol de las piezas de ajedrez con los movimientos correspondientes de cada una de ellas. Inicialmente se desplazaran andando y con el transcurso del juego se irán introduciendo variantes tales como desplazamiento a pata coja, figura del caballo por parejas en la que uno de los componentes cargara sobre la espalda al otro, utilización de materiales para luchar, etc.
En este caso, (similar al que realizamos con la indiaca en la clase práctica), con las modificaciones propuestas anteriormente, ¿se consideraría acción motora y juego motor?
Considero que un mismo juego, dependiendo que como sea planteado, puede pasar por cualquiera de estos tres conceptos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario