domingo, 30 de octubre de 2016

Metodologías: ambientes de aprendizaje y circuito por estaciones

El otro día estuvimos viendo en la clase teórica y práctica como se puede preparar una sesión de educación física empleando dos metodologías diferentes: los ambientes de aprendizaje y los circuitos por estaciones.
Por hacer un resumen muy breve de en que consiste cada una de estas metodologías  podemos decir que, en el circuito por estaciones los alumnos se agrupan en pequeños grupos que irán rotando por diferentes actividades cada vez que el maestro de la señal. Es muy importante que en infantil las estaciones estén identificadas, es decir, que haya algún tipo de información referente a que hay que hacer en esa actividad (ya se a través del nombre de la actividad o de alguna indicación).
En los ambientes de aprendizaje se prepara un espacio con diferentes materiales en el que se emplea como recurso el juego libre. La función del maestro simplemente es la de preparar el ambiente (el material) y de actuar como mediador. En ningún momento dirige el juego aunque si que puede reconducir a los alumnos si fuese necesario.

El circuito por estaciones lo puse en marcha (sin saber que se trataba de ella) durante mis prácticas escolares del año pasado. En un principio me resultó una metodología en la que los niños se lo pasaban bien (ya que era algo diferente a lo que hasta ahora estaban haciendo), y que se podía llevar a cabo sin incidentes muy significativos. Sin embargo, hoy por hoy, sabiendo todo lo que conlleva planificar una sesión, considero que no solo el circuito por estaciones, sino también los ambientes de aprendizaje son dos metodologías con las que es muy difícil evaluar los contenidos que se pretenden trabajar.
Dentro del circuito por estaciones, y hablando por supuesto de alumnos de cuatro y cinco años, se podría establecer una estación donde se trabajase de manera más concreta el contenido a evaluar, pero a pesar de ello, el docente no podrá estar al 100% en esa estación ya que surgirán situaciones que demanden su atención en otras estaciones como por ejemplo que no sepan que hay que hacer en la nueva estación en la que han cambiado, que no dejen el material correctamente para el siguiente grupo, etc.


Todos estos problemas que veo en el empleo de la metodología del circuito por estaciones se incrementan si

 hablamos de usar los ambientes de aprendizaje. Destacar como aspecto positivo de esta metodología la posibilidad de emplearla como sesión de evaluación inicial y final de una programación, ya que nos puede aportar mucha información sobre el aprendizaje de los alumnos.
También destacar que con este tipo de metodología se fomenta el desarrollo de la creatividad y de la socialización


domingo, 23 de octubre de 2016

Teatro de sombras

El otro día descubrimos un recurso super divertido para llevar a cabo en las clases de educación física; el teatro de sombras.
Este es un recurso extraordinariamente interesante para trabajar la capacidad expresiva del niño permitiendo introducir otros contenidos como son el esquema corporal, la percepción, la estructuración espacio-tiempo y la comunicación tanto verbal como no verbal.
Mi experiencia en las prácticas escolares me hacen pensar que el teatro de sombras es una manera divertida y diferente de trabajar la expresión corporal con los alumnos, pero a la vez le veo una serie de complicaciones para llevarlo a cabo en una clase de Infantil.
El número de alumnos, la problemática de que pueda pasar algo con el grupo que está tras la tela, el calentamiento del foco, el ser un único docente por clase, etc., son solo algunos de los impedimentos que me hacen dudar de la puesta en práctica de este recurso.
Sin embargo, indagando un poco más sobre la temática, he descubierto que hay docentes que lo han llevado a cabo con éxito, e incluso existen TFG con la temática del teatro de sombras en Infantil.


Trabajo fin de grado para Infantil
En este enlace se puede observar un trabajo realizado por un alumno de educación infantil, Cesar Pallares.
Es un documento muy interesante ya que se trata de un trabajo de investigación en el que se puede ver los resultados  a los que se ha llegado con la puesta en práctica del teatro de sombras en Infantil.
Además incluye la unidad didáctica que llevó a cabo en la que incluye una serie de actividades que pueden servirnos para nuestra futura labor como docentes.


sábado, 15 de octubre de 2016

Canción motriz

Para introducir un poco que es la canción motriz y basándonos en la metodología globalizadora e interdisciplinar con la que se trabaja en Infantil, podemos decir que nos permite unir contenidos de diversas áreas como la corporal, la musical y el lenguaje a través de una actividad lúdica donde el alumno será el principal protagonista de su aprendizaje.
Dentro de los elementos musicales podemos decir que el ritmo es el que más íntimamente relacionado está con la actividad física.
Dentro de los recursos didácticos a utilizar sería conveniente el empleo de melodías conocidas que ayuden a los alumnos a memorizar o poder seguir las canciones con mayor facilidad.
El otro día estuvimos trabajando en la clase práctica una sesión mediante canciones motrices. Me llamó mucho la atención los pasos a seguir a la hora de enseñar la canción, ya que considero que la melodía juega un papel fundamental y es de lo último que se enseña.

Por este motivo he estado indagando un poco sobre este tema y he encontrado autores (CONDE CAVEDA, J. L.; MARTÍN MORENO, C.; y VICIANA GARÓFANO, V. (1997)Las canciones motrices: Metodología para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil y Primaria a través de la música. Barcelona: INDE.)  profesionales y docentes en educación física que aportan otro punto de vista.Las canciones motrices: Metodología para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil y Primaria a través de la música. Barcelona: INDE.

Todos coinciden en realizar una pequeña introducción sobre el tema central de la canción para que los alumnos conozcan los aspectos sobre los que se va a trabajar. A continuación resaltan la importancia de reforzar el vocabulario que se va a emplear en cada canción, por ejemplo, si vamos a emplear las partes del cuerpo ir nombrándolas y señalándolas. A partir de este punto es donde aparece las diferencias. Según estuvimos viendo, tanto en la práctica como en teoría, el siguiente paso es enseñar la canción recitando el texto, posteriormente la letra se acompaña de las acciones motrices y terminamos incorporándole la melodía.
El otro punto de vista que se aporta es enseñar la letra de la canción seguida de la entonación y por último la incorporación de la acción motriz.
Desde mi punto de vista, creo que enseñar la canción con la melodía facilita la memorización de la letra y resulta más atractiva para los alumnos.

domingo, 9 de octubre de 2016

Los cuentos motores

Sabemos que el cuento es uno de los recursos más utilizados en Educación Infantil. Los docentes lo usan por su gran valor educativo ya que a través de él potenciamos la creatividad, la imaginación, la fantasía y la curiosidad de los niños. Ahora bien, si a este recurso didáctico le unimos la actividad física surge lo que conocemos como cuento motor.

Según varios autores el cuento motor o cuento jugado es aquel que permite a los niños vivenciar las situaciones que van apareciendo a través de la expresión del cuerpo. El narrador (en este caso el docente) debe conocer previamente el cuento y ser capaz de capturar el interés del receptor.
(Conde Caveda & Viciana Garófano, 1999, p.64)  nos dice que: el niño, cuando escucha un cuento, hace de intérprete o intermediario; cuando lo ejecuta, se convierte en el protagonista principal de él. El niño debería pasar por el cuento jugado o cuento motor permitiéndosele así expresar, (...) las fantasías que suscita su contenido.

Existen varios tipos de cuentos motores entre los que encontramos cuentos con materiales, sin materiales, con materiales musicales, con materiales alternativos.

Otros autores como García & Pérez (2010) no hablan de los beneficios del cuento motor. Lo mejor que tiene el cuento motor es la motivación que despierta en el alumno. Cuando un niño escucha un cuento va interpretándolo mentalmente, sin embargo cuando hablamos de cuento motor el niño pasa a ser el protagonista de esas representaciones mentales. Posee libertad para expresarse, para sacar fuera toda la energía que lleva reprimida al convertirse en protagonista. El niño participa activamente del cuento motor y le permite experimentar nuevas formas de movimiento.

Para llevar a cabo la realización de un cuento motor tenemos que tener en cuenta una serie de características:

  • debe realizarse con un grupo de niños no muy numeroso
  • el docente debe conocer el cuento y haberlo preparado con anterioridad
  • el material que se vaya a utilizar también debe estar preparado
  • el maestro debe integrarse y formar parte del cuento motor para así motivar al alumno y guiarlo hacia una práctica participativa en todos los aspectos, fomentando la integración entre todo el grupo clase
  • el espacio donde se desarrolle el cuento debe ser amplio, sin obstáculos y predispuesto a ser utilizado con todos aquellos materiales que sean necesarios
  • la duración de los cuentos no debe ser muy extensa
  • al igual que toda sesión física, el cuento motor tiene que tener una estructura donde aparezca una primera parte de calentamiento, una parte de de desarrollo donde la exigencia motriz es mayor y finalmente una parte de vuelta a la calma 
  • al finalizar el cuento se recomienda realizar una asamblea donde se hable y reflexione sobre los personajes del cuento y como se han sentido al realizar la tarea












domingo, 2 de octubre de 2016

¿Cuáles son los límites de la acción motora?

Juego, juego motor, acción motora... conceptos tan similares que sus diferencias son difíciles de establecer.
He consultado diferentes artículos donde autores como Parlebas, Lavega, etc., hablan sobre la temática del juego y la acción motriz pero no he llegado a encontrar nada que aclare las dudas que me surgieron este viernes pasado.
Después de la clase teórica del otro día y según lo que llegue a entender sobre la definición de juego motor, juego sedentario y acción motora me surge la siguiente duda sobre la que voy a plantear un supuesto práctico.
Supongamos que estamos en una clase de educación física en la que el tablero de ajedrez se dibuja en el suelo, los niños adoptan el rol de las piezas de ajedrez con los movimientos correspondientes de cada una de ellas. Inicialmente se desplazaran andando y con el transcurso del juego se irán introduciendo variantes tales como desplazamiento a pata coja, figura del caballo por parejas en la que uno de los componentes cargara sobre la espalda al otro, utilización de materiales para luchar, etc.
En este caso, (similar al que realizamos con la indiaca en la clase práctica), con las modificaciones propuestas anteriormente, ¿se consideraría acción motora y juego motor?
Considero que un mismo juego, dependiendo que como sea planteado, puede pasar por cualquiera de estos tres conceptos.