El otro día estuvimos viendo en la clase teórica y práctica como se puede preparar una sesión de educación física empleando dos metodologías diferentes: los ambientes de aprendizaje y los circuitos por estaciones.
Por hacer un resumen muy breve de en que consiste cada una de estas metodologías podemos decir que, en el circuito por estaciones los alumnos se agrupan en pequeños grupos que irán rotando por diferentes actividades cada vez que el maestro de la señal. Es muy importante que en infantil las estaciones estén identificadas, es decir, que haya algún tipo de información referente a que hay que hacer en esa actividad (ya se a través del nombre de la actividad o de alguna indicación).
En los ambientes de aprendizaje se prepara un espacio con diferentes materiales en el que se emplea como recurso el juego libre. La función del maestro simplemente es la de preparar el ambiente (el material) y de actuar como mediador. En ningún momento dirige el juego aunque si que puede reconducir a los alumnos si fuese necesario.
El circuito por estaciones lo puse en marcha (sin saber que se trataba de ella) durante mis prácticas escolares del año pasado. En un principio me resultó una metodología en la que los niños se lo pasaban bien (ya que era algo diferente a lo que hasta ahora estaban haciendo), y que se podía llevar a cabo sin incidentes muy significativos. Sin embargo, hoy por hoy, sabiendo todo lo que conlleva planificar una sesión, considero que no solo el circuito por estaciones, sino también los ambientes de aprendizaje son dos metodologías con las que es muy difícil evaluar los contenidos que se pretenden trabajar.
Dentro del circuito por estaciones, y hablando por supuesto de alumnos de cuatro y cinco años, se podría establecer una estación donde se trabajase de manera más concreta el contenido a evaluar, pero a pesar de ello, el docente no podrá estar al 100% en esa estación ya que surgirán situaciones que demanden su atención en otras estaciones como por ejemplo que no sepan que hay que hacer en la nueva estación en la que han cambiado, que no dejen el material correctamente para el siguiente grupo, etc.
Todos estos problemas que veo en el empleo de la metodología del circuito por estaciones se incrementan si
hablamos de usar los ambientes de aprendizaje. Destacar como aspecto positivo de esta metodología la posibilidad de emplearla como sesión de evaluación inicial y final de una programación, ya que nos puede aportar mucha información sobre el aprendizaje de los alumnos.
También destacar que con este tipo de metodología se fomenta el desarrollo de la creatividad y de la socialización